Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-1116135

RESUMO

ANTECEDENTES: La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el coronavirus 2 del Síndrome respiratorio agudo grave ó SARS-CoV-2 fue inicialmente reportada en Wuhan, China en diciembre de 2019(1). El espectro de la enfermedad es amplio e incluye desde cuadros leves y autolimitados hasta neumonía atípica severa y progresiva, falla multiorgánica y muerte (2,3). Se ha estimado que la proporción de asintomáticos oscilaría entre un 17,9% hasta un 30.8% del total de infectados y se ha descrito el rol de este grupo en la transmisión de la infección; por lo que existe una urgente necesidad de contar con un antiviral eficaz y seguro (4,5). La Hidroxicloroquina y Cloroquina, han sido propuestas como potencial alternativa terapéutica para COVID-19 debido a su actividad antiviral in vitro sobre SARS-CoV-2 y un posible efecto inmunomodulador y sinergismo con azitromicina. En vista de ello, se elaboró la Revisión Rápida No 11-2020 con el fin revisar la evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad de la hidroxicloroquina y cloroquina en el tratamiento de la infección asintomática y casos leves de COVID-19. El presente documento corresponde a una actualización de la revisión previa. OBJETIVO: El objetivo de la revisión es identificar la evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad de la hidroxicloroquina y cloroquina en el tratamiento de la infección asintomática y casos leves de COVID-19. METODOLOGÍA: La pregunta abordada en la revisión fue: En pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2, asintomáticos o con enfermedad leve, ¿el uso de hidroxicloroquina (con o sin azitromicina) o cloroquina (con o sin azitromicina) comparado con placebo o no uso, es eficaz y seguro? Se consideró incluir estudios controlados. Para ello, se actualizó la búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE (vía PubMed), Biblioteca Cochrane, Registro de estudios COVID-19 de Cochrane, Google Scholar, OMS y OPS y medRxiv, desde el 26 de mayo de 2020 (última fecha de búsqueda de la Revisión Rápida No11-2020) hasta el 05 de junio de 2020. Según fuera aplicable, se evaluó el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia identificada. RESULTADOS: Se identificaron 6 estudios, un ensayo clínico aleatorizado y cinco estudios de cohorte, que evaluaron el uso de hidroxicloroquina, sola o combinada con azitromicina en comparación a su no administración, en el tratamiento de COVID-19. La población incluida correspondió a pacientes hospitalizados con casos leves y moderados de COVID-19. Sólo un estudio incluyó pacientes ambulatorios atendidos en el sector privado. El tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas hasta el inicio del tratamiento fue reportado en cuatro estudios y osciló entre 0 a 17 días. El ensayo clínico fue de bajo riesgo de sesgo para el desenlace negativización del RT-PCR para SARS-CoV-2 y alto riesgo de sesgo para el desenlace de mejoría de los síntomas y efectos adversos. El riesgo de sesgo fue variable entre los estudios de cohorte, desde riesgo crítico a riesgo serio. No se evidenció un efecto benéfico de la hidroxicloroquina sobre la conversión negativa del RT-PCR para SARS-CoV-2 (Certeza de la evidencia Baja), ni en la mejoría de los síntomas, no disminuyó la necesidad de ventilación mecánica invasiva o no invasiva y tampoco redujo la mortalidad (Certeza de la evidencia Muy Baja). El ingreso a UCI fue más frecuente en aquellos que recibieron hidroxicloroquina, aunque la certeza de la evidencia fue Muy baja. La administración de hidroxicloroquina se asoció con una mayor frecuencia de eventos adversos, en su mayoría gastrointestinales (calidad de evidencia Muy Baja). Existe mucha incertidumbre respecto a la magnitud del riesgo de hidroxicloroquina, sola o combinada con azitromicina, para el desarrollo de arritmias ventriculares o prolongación del intervalo QT en la población de interés. CONCLUSIONES: Hasta la fecha, existe mucha incertidumbre respecto a si hidroxicloroquina sola o combinada con azitromicina ofrece o no un beneficio clínico en el tratamiento de casos leves y moderados de COVID-19. Al momento, no hay evidencia que sustente el uso de hidroxicloroquina y cloroquina en casos de infección asintomática por SARS-CoV-2.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/tratamento farmacológico , Cloroquina/uso terapêutico , Infecções por Coronavirus/tratamento farmacológico , Hidroxicloroquina/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
2.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1116139

RESUMO

ANTECEDENTES: Los coronavirus son una familia de virus causantes de enfermedades respiratorias, digestivas y del sistema nervioso en humanos y animales. A fines de 2019, se identificó en la provincia de Wuhan, China una cepa de coronavirus nunca antes encontrada en humanos, la cual recibió el nombre de SARS-CoV-2. La infección por SARS-CoV-2 se ha extendido a más de 212 países y fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En nuestro país, se ha reportado 220 749 casos y un total de 427 578 fallecidos. El uso de plasma convaleciente ha sido utilizado con éxito en el pasado para el control de enfermedades infecciosas, y su uso en pacientes con enfermedades infecciosas respiratorias como SARS e influenza severa, sugiere una reducción de mortalidad frente a placebo o ninguna terapia, siendo el efecto más pronunciado cuando se aplicó en forma precoz tras el inicio de síntomas. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad del uso de plasma convaleciente en pacientes con COVID-19. MÉTODO: Búsqueda electrónica de estudios publicados en idioma español o inglés en Medline (Pubmed), Biblioteca Cochrane, Google Scholar, base de datos de publicaciones sobre coronavirus de OMS y OPS, y medRxiv entre el 01 de diciembre de 2019 (mes donde se reportó los primeros casos de COVID-19 en China) hasta el 13 de junio de 2020. La calidad de los desenlaces fue evaluada mediante la metodología GRADE. RESULTADOS: Se identificó un ensayo clínico aleatorizado desarrollado en China y un estudio de cohortes con un grupo de control histórico emparejado mediante puntaje de propensión. Ambos estudios compararon desenlaces de eficacia y seguridad de la administración de plasma convaleciente, en comparación con tratamiento estándar en pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 con cuadro clínico severo o condiciones que pusieran en riesgo su vida (ej. shock, falla multiorgánica o necesidad de ventilación mecánica). El ensayo clínico finalizó prematuramente por ausencia de casos debido a la contención de la pandemia en China, reclutando solo el 51.5% de la muestra prevista. Mejoría clínica: En comparación con terapia estándar, el tratamiento con plasma convaleciente redujo el tiempo hasta alcanzar mejoría clínica en pacientes con enfermedad severa (hazard ratio [HR]: 2,15; IC 95%: 1,07 a 4,32), sin diferencias en el grupo de pacientes con condiciones que pusieran en peligro la vida. No se observó diferencias en el porcentaje de pacientes que alcanzaron mejoría clínica a los 28 días para ninguno de los dos grupos. Mortalidad: Un ensayo clínico no observó diferencias significativas en el riesgo de muerte a los 28 días, entre pacientes tratados con plasma convaleciente o tratamiento estándar. Un estudio de cohortes observó una disminución del riesgo de muerte solo en pacientes no intubados tratados con plasma convaleciente (HR (log): -1,66; IC 95%: -3,0 a -0,06; p=0,015), sin diferencias en pacientes intubados. Alta hospitalaria: Un ensayo clínico no observó diferencias en el porcentaje de pacientes con alta hospitalaria a los 28 días entre los grupos tratados con plasma convaleciente o tratamiento estándar. Tasa de conversión de PCR viral: Un ensayo clínico observó que el plasma convaleciente incrementó significativamente la probabilidad de conversión negativa de PCR viral a las 72 horas, en comparación con un grupo control que recibió tratamiento estándar (OR: 11,39; IC 95%: 3,91 a 33,18). Requerimiento de oxigeno: Un estudio de cohortes observó que los pacientes tratados con plasma convaleciente tuvieron mayor probabilidad de disminuir la necesidad de requerimiento de oxígeno suplementario a los 14 días post-trasfusión, en comparación a un grupo control (OR: 0,86; IC 95%: 0,75 a 0,98). Eventos adversos: Solo un ensayo clínico reportó resultados sobre eventos adversos relacionados con la transfusión de plasma convaleciente. Dos pacientes (3.8%) presentaron este tipo de eventos, recuperándose completamente con medicación de soporte. CONCLUSIONES: El tratamiento con plasma convaleciente no incrementó el porcentaje de pacientes que alcanzaron mejoría clínica a los 28 días, en comparación con el tratamiento estándar. Sin embargo, en el subgrupo de pacientes menos graves, el tiempo para alcanzar mejoría clínica fue más corto. Asimismo, no se observó diferencias en la proporción de pacientes que lograron el alta hospitalaria a los 28 días. Los hallazgos de los estudios incluidos en la presente revisión, coinciden en no observar diferencias en la reducción de la mortalidad entre pacientes tratados con plasma convaleciente o tratamiento estándar. Sin embargo, un estudio observacional reportó una reducción significativa de la mortalidad en el subgrupo de pacientes no intubados (análisis no planificado). El uso de plasma convaleciente incrementó la proporción de pacientes con carga viral indetectable a las 72 horas y redujo la necesidad de oxígeno suplementario a los 14 días. Los eventos adversos relacionados con la transfusión de plasma convaleciente ocurrieron en un 3.8% de participantes (2/54) de un ensayo clínico, siendo estos eventos revertidos completamente mediante medicación. Los desenlaces evaluados fueron considerados como calidad de evidencia muy baja debido a presentar alto riesgo de sesgo, principalmente en relación a la falta de enmascaramiento, tamaño de muestra pequeño, tiempo de seguimiento corto, falta de potencia estadística para evaluar diferencias en algunos desenlaces, la heterogeneidad de las poblaciones de estudio, de la forma de administrar las intervenciones, y la probabilidad de factores de confusión residuales no debidamente ajustados.(AU)


Assuntos
Pneumonia Viral/tratamento farmacológico , Imunoglobulinas/uso terapêutico , Infecções por Coronavirus/tratamento farmacológico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde , Betacoronavirus/efeitos dos fármacos
3.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1116144

RESUMO

ANTECEDENTES: La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el coronavirus 2 del Síndrome respiratorio agudo grave ó SARS-CoV-2 fue inicialmente reportada en Wuhan, China en diciembre de 2019. Alrededor de un 15% de los infectados desarrollará neumonía severa requiriendo soporte de oxígeno y un 5% adicional progresará a un estado crítico con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, síndrome de distrés respiratorio agudo y falla multiorgánica que requerirá soporte ventilatorio. Remdesivir es un fármaco con actividad antiviral in vitro e in vivo para virus ARN, entre ellos SARS-CoV-2. En base a los resultados preclínicos, se iniciaron varios ensayos clínicos y algunos resultados iniciales han sido reportados. A la fecha, ha recibido la autorización para uso de Emergencia en COVID-19 severo en países como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. El presente documento representa la actualización de una revisión previa, para identificar nueva evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad de Remdesivir. OBJETIVO: El objetivo de la revisión es identificar la evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad de Remdesivir en el tratamiento de COVID-19. METODOLOGÍA: La pregunta abordada en la revisión fue: En pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2, ¿el uso de Remdesivir es efectivo y seguro?. Se consideró incluir estudios controlados y revisiones sistemáticas de este tipo de estudios. Para ello, se actualizó la búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE (vía PubMed), Biblioteca Cochrane, Registro de estudios COVID-19 de Cochrane, Google Scholar, OMS y OPS y medRxiv, desde el 23 de abril de 2020 (última fecha de búsqueda de la Revisión Rápida No07-2020) hasta el 03 de junio de 2020. Según fuera aplicable, se evaluó el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia identificada. RESULTADOS: Se identificaron 4 estudios, dos ensayos clínicos aleatorios compararon el uso de Remdesivir versus placebo, un ensayo clínico evaluó la administración de Remdesivir por 5 días frente a 10 días de tratamiento y una revisión sistemática que incluyó a estos 3 estudios. La población incluida correspondió a pacientes con COVID-19 severo. La mediana del tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas hasta el inicio del tratamiento o la randomización osciló entre 8 a 11 días. Los ensayos clínicos tuvieron riesgo de sesgo bajo a alto. La revisión sistemática fue calificada con certeza general Baja. No se observó un efecto benéfico de Remdesivir respecto a desenlaces de eficacia como mortalidad, duración de ventilación mecánica invasiva, duración del soporte de oxígeno ni duración de la hospitalización. Los resultados de dos estudios fueron divergentes respecto a la mejoría /recuperación clínica. Remdesivir no se asoció a un incremento de eventos adversos, eventos adversos grado 3 o 4. La frecuencia de eventos adversos serios fue menor el grupo que recibió Remdesivir. Un ensayo clínico no mostró diferencias entre administrar Remdesivir por 5 días versus 10 días, en los desenlaces de eficacia evaluados. CONCLUSIONES: No se evidenció un beneficio con el uso de Remdesivir en los desenlaces de mortalidad, duración de ventilación mecánica invasiva, duración del soporte de oxígeno ni duración de la hospitalización. Los resultados de dos estudios fueron divergentes respecto a la mejoría /recuperación clínica. Remdesivir no se asoció a un incremento de eventos adversos, eventos adversos grado 3 o 4. La frecuencia de eventos adversos serios fue menor el grupo que recibió Remdesivir. La certeza de la evidencia fue Baja a Moderada. Un ensayo clínico no mostró diferencias entre administrar Remdesivir por 5 días versus 10 días, en los desenlaces de eficacia evaluados.(AU)


Assuntos
Antivirais/uso terapêutico , Monofosfato de Adenosina/análogos & derivados , Alanina/análogos & derivados , COVID-19/tratamento farmacológico , Índice de Gravidade de Doença , Análise Custo-Benefício , Índice Terapêutico
4.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1116148

RESUMO

ANTECEDENTES: Los coronavirus son una familia de virus causantes de enfermedades respiratorias, digestivas y del sistema nervioso en humanos y animales. A fines de 2019, se identificó en la provincia de Wuhan, China una cepa de coronavirus nunca antes encontrada en humanos, la cual recibió el nombre de SARS-CoV-2. La infección por SARS-CoV-2 se ha extendido a más de 212 países y fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En nuestro país, se ha reportado 251 338 casos y un total de 7 861 fallecidos. Un número creciente de investigaciones ha relacionado la obesidad con una mayor probabilidad de enfermar y morir por COVID-19. En nuestro país, un 60% de personas mayores de 15 años presentan sobrepeso u obesidad, por lo cual resulta necesario investigar el rol del exceso de peso como un factor pronóstico de riesgo independiente en pacientes con COVID-19. OBJETIVO: Describir la evidencia científica publicada respecto al exceso de peso como factor pronóstico en pacientes con COVID-19. MÉTODO: Búsqueda electrónica de estudios publicados en idioma español o inglés en Medline (vía PubMed), The Cochrane Library, medRxiv y Google Scholar entre el 01 de diciembre de 2019 (mes donde se reportó los primeros casos de COVID-19 en China) y el 19 de junio de 2020. RESULTADOS: Se incluyeron 18 estudios desarrollados en diferentes países de América (Brasil, Estados Unidos y México), Europa (Francia, Italia y Reino Unido) y Asia (China y Kuwait). La mayoría de estudios fueron desarrollados en contextos hospitalarios. Cuatro estudios sub-analizaron registros nacionales de pacientes hospitalizados y no hospitalizados. La cantidad de sujetos incluidos en los estudios varió grandemente entre 103 y 285 817 pacientes. CONCLUSIONES : La revisión incluyó 18 estudios procedentes de diferentes países de América, Asia y Europa. La población de los estudios fue heterogénea en cuanto al promedio de edad, personas del sexo masculino, comorbilidades y proporción de personas con sobrepeso y obesidad. Los hallazgos muestran un incremento significativo del riesgo de contraer COVID-19 y requerir hospitalización en personas con sobrepeso u obesidad, en comparación con personas con peso normal. En personas con sobrepeso, no se observó un incremento del riesgo para otros desenlaces relacionados con la progresión de la enfermedad, como progresión a enfermedad severa, necesidad de ventilación mecánica o admisión a UCI. En personas con obesidad, solo se observó una tendencia a un incremento del riesgo en aquellas ubicadas en las categorías de mayor severidad de la obesidad. La mortalidad por COVID-19 fue similar entre personas con sobrepeso y personas con peso normal. Los resultados en personas con obesidad no fueron consistentes, dos estudios observaron un riesgo significativamente más alto, mientras que en otros tres estudios no se observaron diferencias significativas. Cabe mencionar que aunque solo se incluyó estudios que evaluaran el riesgo del sobrepeso y obesidad sobre diferentes desenlaces pronósticos de COVID-19 utilizando modelos multivariados ajustados por factores de confusión, los ajustes del modelo variaron grandemente y en la mayoría de estudios no se tuvo en cuenta el tipo de tratamiento recibido por los pacientes.(AU)


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/etiologia , Infecções por Coronavirus/etiologia , Obesidade/complicações , Prognóstico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
5.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1116150

RESUMO

ANTECEDENTES: Los coronavirus son una familia de virus causantes de enfermedades respiratorias, digestivas y del sistema nervioso en humanos y animales. A fines de 2019, se identificó en la provincia de Wuhan, China una cepa de coronavirus nunca antes encontrada en humanos, la cual recibió el nombre de SARS-CoV-2. La infección por SARS-CoV-2 se ha extendido a más de 212 países y fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En nuestro país, se ha reportado 251 338 casos y un total de 7 861 fallecidos. Un número creciente de investigaciones muestran una alta prevalencia de hipertensión arterial entre los pacientes con COVID-19, lo que plantea interrogantes sobre la mayor susceptibilidad de estos pacientes, así como del papel de la hipertensión en la progresión y pronóstico de pacientes con COVID-19. OBJETIVO: Describir la evidencia científica publicada respecto a la hipertensión arterial como factor pronóstico en pacientes con COVID-19. MÉTODO: Búsqueda electrónica de estudios publicados en idioma español o inglés en Medline (vía PubMed), The Cochrane Library, medRxiv y Google Scholar entre el 01 de diciembre de 2019 (mes donde se reportó los primeros casos de COVID-19 en China) y el 21 de junio de 2020. RESULTADOS: Se incluyó una revisión sistemática con meta-análisis, cuyo objetivo fue investigar la asociación entre la hipertensión arterial y desenlaces pronósticos en pacientes con COVID-19. La revisión incluyó un total de 30 estudios con 6560 participantes. CONCLUSIONES: • Se identificó una revisión sistemática que evaluó diferentes desenlaces de pronóstico en pacientes con hipertensión y diagnóstico confirmado de COVID-19 con evidencia procedente de treinta estudios. Los hallazgos fueron consistentes en mostrar que los pacientes con hipertensión arterial tuvieron un riesgo entre dos a tres veces mayor de morir, desarrollar formas severas de COVID-19, observar una progresión de la enfermedad o ser admitidos en una Unidad de Cuidados Intensivos, en comparación con pacientes con presión arterial normal. La revisión sistemática fue considerada como nivel de confianza críticamente bajo. Asimismo, algunas limitaciones observadas en los estudios primarios incluidos en la revisión sistemática fueron: la utilización de un diseño retrospectivo en la mayoría de estudios, la utilización de diferentes definiciones de hipertensión arterial y la presencia de factores de confusión no ajustados, como el porcentaje de personas con hipertensión no controlada o los diferentes tipos de medicación antihipertensiva empleados. Asimismo, la mayoría de estudios fueron publicados en servidores de preimpresión, no siendo revisados por pares.


Assuntos
Pneumonia Viral/etiologia , Infecções por Coronavirus/etiologia , Hipertensão/complicações , Prognóstico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
6.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mayo 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1116113

RESUMO

ANTECEDENTES: Los coronavirus son una familia de virus causantes de enfermedades respiratorias, digestivas y del sistema nervioso en humanos y animales. En diciembre de 2019, se identificó en la provincia de Wuhan, China una cepa de coronavirus nunca antes encontrada en humanos, la cual recibió el nombre de SARS-CoV-2. La infección por SARS-CoV-2 se ha extendido a más de 212 países y fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En nuestro país, se ha reportado 65 015 casos y un total de 1 814 fallecidos. La técnica molecular estándar para detectar SARS-CoV-2 es la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR). Estudios en cepas diferentes de coronavirus, sugieren que las pruebas moleculares basadas en amplificación isotérmica mediada en lazo de transcriptasa inversa (RT-LAMP) podrían mostrar mayor sensibilidad y especificidad que las pruebas RT-PCR, además de ser más rápidas y no requerir reactivos o instrumentos costosos. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la precisión diagnóstica de las pruebas RT-LAMP para SARS-CoV-2. MÉTODO: Búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Medrxiv y Chinese Clinical Trial Registry (CCTR) de estudios en idioma español o inglés publicados entre el 01 de diciembre de 2019 y el 06 de mayo de 2020, complementada con una búsqueda en Google Scholar. La calidad metodológica se evaluó usando el instrumento QUADAS 2. RESULTADOS: Se identificaron 09 estudios publicados en el año 2020, procedentes de Australia, Corea del Sur, Israel, Pakistán, China y Reino Unido. El número de muestras analizadas varió entre 21 y 260. Un estudio fue desarrollado en pacientes de un asilo de ancianos, mientras que el resto estudios fue desarrollado en un ámbito hospitalario. La evaluación de calidad mostró una probabilidad alta de sesgo en las dimensiones de selección de individuos y prueba de referencia. En cuanto a la aplicabilidad de los resultados del estudio, existe una probabilidad incierta en la dimensión de selección de los pacientes y la clasificación de la condición según la prueba de referencia. La calidad global de la evidencia es muy baja. CONCLUSIONES: • Las pruebas RT-LAMP fueron desarrolladas para identificar con mayor frecuencia el gen N (04 estudios), seguido de los genes ORF1a y N (02 estudios), gen RdRp (01 estudio), gen ORF1a (01 estudio) y genes ORF1ab y S (01 estudio). Existió variabilidad en los protocolos seguidos en cada estudio. Comparado con la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), las pruebas basadas en amplificación isotérmica mediada en lazo de transcriptasa inversa (RT-LAMP) mostraron una sensibilidad entre 80% y 100%, y una especificidad entre 73% y 100% para el diagnóstico de SARS-CoV-2. El valor predictivo positivo de las pruebas RT-LAMP varió entre 73% y 100%, mientras que el valor predictivo negativo varió entre 75% y 100%. Ambos valores son influenciados por la prevalencia de la enfermedad, la cual varió en los estudios entre 9,1% y 70,8% (mediana: 62,7%). La calidad de la evidencia para la precisión diagnóstica de las pruebas RT-LAMP desarrolladas en los estudios identificados es muy baja, debido al alto riesgo de sesgo, imprecisión en los resultados y aplicabilidad incierta.(AU)


Assuntos
Humanos , DNA Polimerase Dirigida por RNA , Infecções por Coronavirus/diagnóstico , Técnicas de Diagnóstico Molecular/instrumentação , Betacoronavirus/isolamento & purificação , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
7.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mayo 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-1116129

RESUMO

ANTECEDENTES: La inmunización es una de las intervenciones en salud pública más costo efectivas y rentables. Sarampión, parotiditis y rubeola (SPR) son enfermedades virales, que pueden causar complicaciones y consecuencias graves, especialmente en niños desnutridos e inmunodeprimidos; siendo importante destacar, que estas enfermedades son prevenibles mediante la vacunación. El resurgimiento de las infecciones por el virus de las paperas entre personas previamente vacunados con dos dosis, ha planteado preocupaciones en el mundo, sobre la ausencia de inmunidad a largo plazo después de la vacunación contra esta enfermedad y ha aperturado discusiones sobre nuevas estrategias para mitigar el riesgo de brotes futuros, incluyendo la posibilidad de implementar una tercera dosis de la vacuna SPR como respuesta a un brote epidémico, frente al cual, además surge la necesidad de estudios adicionales que evalúen la protección a largo plazo proporcionada por tres dosis de las vacunas SPR, así como la rentabilidad de la implementación de ésta intervención. OBJETIVO: El objetivo de la presente revisión sistemática es sintetizar evidencias científicas sobre la seguridad y efectividad frente a parotiditis de la vacuna Sarampión, Rubéola, Paperas (SPR) en personas mayores de 5 años. METODOLOGÍA: La búsqueda sistemática se realizó en la base de datos de Medline (PubMed), Lilacs y Cochrane Library fueron formuladas una estrategia de búsqueda para la pregunta PICO de la revisión, no se aplicaron filtros de fecha ni idiomas, la búsqueda abordó la evidencia publicada hasta 12 de marzo del 2020. La selección de título y resumen y extracción de datos fue realizada por un solo revisor. RESULTADOS: La búsqueda identificó 9 estudios: 1 revisión sistemática, 1 ensayo clínico y 7 estudios observacionales. La revisión incluyó tres estudios en niños y adolescentes. El ensayo clínico se realizó en adultos y los estudios observacionales fueron en adultos y en niños. CONCLUSIONES: No se observan diferencias estadísticamente significativas entre los niños que reciben una tercera dosis con los que reciben dos dosis. La vacuna SPR en niños mayores de 5 años presenta pocos y leves reacciones adversas. En adultos sanos, la tercera dosis de SPR no presenta reacciones adversas graves o largo plazo. En población militar, la aplicación de vacuna SPR no se asocia con aparición de diabetes mellitus tipo 1. (AU)


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Vacina contra Sarampo-Caxumba-Rubéola/administração & dosagem , Sarampo/prevenção & controle , Caxumba/prevenção & controle , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
8.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mayo 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1116130

RESUMO

ANTECEDENTES: La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el coronavirus 2 del Síndrome respiratorio agudo grave ó SARS-CoV-2 fue inicialmente reportada en Wuhan, China en diciembre de 2019(1). El espectro de la enfermedad es amplio e incluye desde cuadros leves y autolimitados hasta neumonía atípica severa y progresiva, falla multiorgánica y muerte (2,3). Se ha estimado que la proporción de asintomáticos oscilaría entre un 17,9% hasta un 30.8% del total de infectados y se ha descrito el rol de este grupo en la transmisión de la infección; por lo que existe una urgente necesidad de contar con un antiviral eficaz y seguro (4,5). La Hidroxicloroquina y Cloroquina, han sido propuestas como potencial alternativa terapéutica para COVID-19 debido a su actividad antiviral in vitro sobre SARS-CoV-2 y un posible efecto inmunomodulador y sinergismo con azitromicina. En vista de ello, y atendiendo a lo solicitado por el Ministerio de Salud, esta revisión tiene como fin revisar la evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad de la hidroxicloroquina y cloroquina en el tratamiento de la infección asintomática y casos leves de COVID-19. OBJETIVO: El objetivo de la revisión es identificar las evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad de la hidroxicloroquina y cloroquina en el tratamiento de la infección asintomática y casos leves de COVID-19. METODOLOGÍA: La pregunta abordada en la revisión fue: En pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2, asintomáticos o con enfermedad leve, ¿el uso de hidroxicloroquina (con o sin azitromicina) o cloroquina (con o sin azitromicina) comparado con placebo o no uso, es eficaz y seguro?. Se consideró incluir estudios controlados. Para ello, se revisaron los artículos incluidos en la Revisión Rápida: "Intervenciones farmacológicas para el tratamiento de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19). Actualización al 22 de abril de 2020"y se actualizó la búsqueda en las bases de datos MEDLINE (vía PubMed), Biblioteca Cochrane, Google Scholar, OMS y OPS y medRxiv. Según fuera aplicable, se evaluó la calidad de la evidencia identificada. RESULTADOS: Se identificaron 5 estudios, un ensayo clínico aleatorizado y cuatro estudios de cohorte, que evaluaron el uso de hidroxicloroquina o cloroquina, solas o combinadas con macrólidos (azitromicina en la mayoría de estudios) en comparación a su no administración, en el tratamiento de COVID-19. La población incluida correspondió a pacientes hospitalizados con casos leves y moderados de COVID-19. El tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas hasta el inicio del tratamiento fue reportado en tres estudios y osciló entre 4 a 17 días. En un estudio adicional, el tratamiento se inició dentro de las 48 horas del diagnóstico de COVID-19. El ensayo clínico fue de bajo riesgo de sesgo para el desenlace negativización del RT-PCR para SARS-CoV-2 y alto riesgo de sesgo para el desenlace de mejoría de los síntomas y efectos adversos. El riesgo de sesgo fue variable entre los estudios de cohorte, desde riesgo crítico a riesgo moderado. No se evidenciaron efectos beneficiosos de la administración de hidroxicloroquina o cloroquina respecto a la negativización de la prueba RT-PCR para SARS-CoV-2 ni en la mejoría de los síntomas (Baja certeza de a evidencia). El ingreso a UCI y la necesidad de ventilación mecánica fue más frecuente en aquellos que recibieron hidroxicloroquina o cloroquina, combinada o no con macrólidos (Certeza de la evidencia Muy Baja y Baja). Se evidenció una asociación significativa entre el uso de hidroxicloroquina sola, hidroxicloroquina con macrólidos, cloroquina sola y cloroquina con macrólidos con una mayor mortalidad. El riesgo se incrementó aún más cuando se usó estos medicamentos combinados con macrólidos (Baja certeza de la evidencia). Los eventos adversos, incluyendo la ocurrencia de arritmias ventriculares, fueron más frecuentes en los pacientes tratados con hidroxicloroquina o cloroquina, solas o combinadas con macrólidos. El riesgo para arritmias ventriculares fue mayor cuando se usó estos medicamentos combinados con macrólidos (Muy Baja certeza de la evidencia). CONCLUSIONES: Hasta la fecha, la evidencia disponible señala la ausencia de beneficio clínico del tratamiento con hidroxicloroquina y cloroquina, solas o combinadas con un macrólido (calidad de evidencia Baja) para los casos leves y moderados. Por otro lado, su administración en esta población, estuvo asociado con un incremento en la mortalidad y de efectos indeseables como eventos adversos, entre ellos la ocurrencia de arritmias ventriculares (calidad de evidencia Muy Baja). Al momento, no hay evidencia que sustente el uso de hidroxicloroquina y cloroquina en casos de infección asintomática por SARS-CoV-2.(AU)


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/tratamento farmacológico , Cloroquina/uso terapêutico , Infecções por Coronavirus/tratamento farmacológico , Hidroxicloroquina/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...